Ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil piden aprobación de Ley de Comunicación

Quito, Ecuador, 7 de julio (SignisEC).- La Ley Orgánica de Comunicación que se tramita en la Asamblea Nacional debe garantizar que los ecuatorianos y ecuatorianas puedan ejercer su derecho a la libre expresión, expresó el radialista José Ignacio López Vigil, ante los Asambleístas de la Comisión Ocasional de Comunicación. Agregó que en el Ecuador es urgente democratizar y redistribuir las frecuencias de radio y TV de forma equitativa entre el sector público, privado y comunitario, conforme lo disponen los artículos 16 y 17 de la Constitución Política del Estado.

José Ignacio López, en representación de más de una veintena de redes de comunicación, ciudadanos, ciudadanas y docentes universitarios, expuso ante la Comisión Legislativa las demandas y propuestas de reforma al Proyecto de ley Orgánica de Comunicación para democratizar la comunicación. “Si no se redistribuyen las frecuencias de nada servirá que la Ley sea aprobada”, explicó.

Para el radialista “de nada serviría que se reconozca el derecho al agua si el Estado no garantiza la acometida para que las y los ciudadanos reciban el agua; así mismo de nada serviría que la Ley reconozca el derecho a la comunicación, si no se le garantiza los medios para que las y los ciudadanos puedan expresarse libremente”, aclaró.

Según dijo, la mayor violación a la libertad de expresión que se da en el país obedece a que los medios no permiten que las y los ciudadanos puedan expresar sus opiniones, demandas y aspiraciones. Por ello la Ley debe garantizar que se reserve el 33% del espectro radioeléctrico para los medios comunitarios, un 33% para los medios públicos y el 33% para el sector privado, agregó.

Así también se propuso que la Ley garantice el acceso libre y universal a las tecnologías de información y comunicación, tanto analógicas como digitales.

Consejo de Regulación

En la Comisión general expuso también el catedrático de la Universidad Andina Simón Bolívar, Hernán Reyes, quien señaló que las organizaciones, redes, ciudadanos y académicos proponen que el Consejo de Regulación debe ser integrado por 3 representantes ciudadanos, 1 de los Consejos de la Igualdad, 1 de las Escuelas y Facultades de Comunicación Social y dos representantes del Estado (1 representante del Ejecutivo y 1 del Legislativo).

Según explicó, la “regulación de los medios (privados, públicos y comunitarios) debe pensarse de manera integral, como un sistema que comprenda el Consejo, la autoregulación de cada medio con mecanismos transparentes, los observatorios ciudadanos y una Defensoría del Público”.

La propuesta de las organizaciones sociales, académicos y ciudadanos recomienda introducir reformas a al menos 9 artículos del informe para segundo debate del Proyecto de Ley de Comunicación, y giran en torno a tres demandas fundamentales: la redistribución de frecuencias de radio y TV para medios públicos, privados y comunitarios, de forma equitativa y en igualdad de condiciones; el acceso libre y universal a las tecnologías de información y comunicación, analógicas y digitales, y sobre la conformación y facultades del Consejo de Regulación.

Entre los colectivos que presentaron sus propuestas a la Comisión Ocasional de Comunicación se encuentran la Asociación Católica de Comunicación (Signis Ecuador), Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (Aler), Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), Radialistas, sociedad Ecuatoriana de Estudios Interdisciplinarios de la Comunicación (SEICOM), Colectivo Pro Derechos Humanos, Asociación Mundial de Comunicadores Cristianos (WACC), CEFOCINE, fundación CHULPICINE, El CHURO comunicación, entre otras.