La Asociación Católica de Comunicación, SIGNIS Ecuador, inició un proceso de consulta interna entre sus asociados y amigos en torno a la propuesta de Referendun y consulta popular que oficializó el Presidente de la República, Rafael Correa. En una comunicación suscrita por el presidente de Signis Ecuador, José Mármol, invitó a sus afiliados a expresar su opinión sobre las 10 preguntas, que incluyen temas de enmienda constitucional y legal, entre las que constan dos relacionadas directamente a temas de comunicación.
La consulta interna busca definir la posición de SIGNIS ECUADOR en torno a la CONSULTA, en general, pero de manera especial sobre la pregunta 3 de enmienda constitucional y la pregunta 4 de consulta popular.
Para el mejor análisis de los socios de Signis Ecuador se adjuntó las dos preguntas relacionadas con el tema de la comunicación, sobre las cuales se quiere recabar la opinión de los socios.
Pregunta que implica enmienda constitucional:
3.- Con la finalidad de evitar conflicto de intereses, ¿está usted de acuerdo con prohibir que las instituciones del sistema financiero privado, así como las empresas de comunicación privadas de carácter nacional, sus directores y principales accionistas, sean dueños o tengan participación accionaria fuera del ámbito financiero o comunicacional, respectivamente, enmendando la Constitución como lo establece el anexo 3?
ANEXO 3.-
El primer inciso del artículo 312 de la Constitución, dirá:
“Las instituciones del sistema financiero privado, así como las empresas privadas de comunicación de carácter nacional, sus directores y principales accionistas, no podrán ser titulares, directa ni indirectamente, de acciones y participaciones, en empresas ajenas a la actividad financiera o comunicacional, según el caso. Los respectivos organismos de control serán los encargados de regular esta disposición.”
En el primer inciso de la DISPOSICIÓN TRANSITORIA VIGÉSIMO NOVENA dirá:
“Las acciones y participaciones que posean las instituciones del sistema financiero privado, así como las empresas de comunicación privadas de carácter nacional, sus directores y principales accionistas, en empresas distintas al sector en que participan, se enajenarán en el plazo de un año contado a partir de la aprobación de esta reforma en referendo”.
Y la pregunta de Consulta Popular señala:
4.- Con la finalidad de evitar los excesos en los medios de comunicación, ¿Está usted de acuerdo que se dicte una ley de comunicación que cree un Consejo de Regulación que norme la difusión de contenidos en la televisión, radio y publicaciones de prensa escrita, que contengan mensajes de violencia, explícitamente sexuales o discriminatorios; y que establezca los criterios de responsabilidad ulterior de los comunicadores o los medios emisores?
SI ( ) NO ( )
Hágannos saber su opinión. Porque en nuestra Asociación creemos, defendemos y vivimos la DEMOCRACIA.
Escriba a signisecuador@yahoo.com
Lamentablemente todas las preguntas están viseadas de nulidad al estar diseñadas con frases que orientan la votación. Muchas tratan de alterar la organización del Estado, controlar más aún la comunicación acabando con la posibilidad del periodismo libre o de llegar al control total de todas las funciones.
Ante esto mi reflexión es que las preguntas no pretenden mejorar nada sino que Correa asuma todos los poderes en una dictadura ya muy poco disimulada. La respuesta debe ser política NO A CORREA es la única salida para el País.
ANDRÉS LEÓN
Gracias por la información
SI estoy de acuerdo con las preguntas que el Presidente a formulado.
Saludos
Rebeca
Estimad@s amig@s:
Yo no estoy de acuerdo con la consulta como tal. De alli se desprenden a las respuestas a todas las subpreguntas.
Rosa María Torres
http://www.fronesis.org
Es importante seguir en estos procesos de consulta, solo así podemos conocer las opiniones, de por lo menos quienes quieren hacerlo, en relación a la pregunta 3 de enmieda constitucional y la pregunta 4 de consulta, estoy de acuerdo mi respuesta es si.
Creo que es hora ya de intervenir en los medios, no juguemos con la libertad de expresión, la programación y criterios que se está trasmitiendo atenta contra la formación humana, social y cooperativa de nuestros niños y adolescentes y de la sociedad en general, hay patrones de abuso, de estafa, pregunten a nuestros jóvenes sus metas de vida, sus visiones?… por qué creen que hay tanta desorientación en medio de decir que estamos tan informados… y no solo el problema es cambiar de canal o apagar los radios… que nos ofrecen, que referentes hay… Es increíble ver que la ley de comunicación no se apruebe, es increíble ver que los comunicadores en sus intervenciones evidencien sutilmente sus inclinaciones políticas, en la mayoría por no decir todos, sugieren respuestas, asumen partidos o posiciones y son quienes cuestionan las propuestas del gobierno o la misma ley. Están en su derecho pero también no cuestionen a quienes opinan diferente, no descalifiquen aprendan a trabajar con criterios opuestos, no teman la confrontación de ideas, es posible encontrar luces al final si realmente se tienen esa voluntad.
Estimados amigos:
Respecto a la pregunta cuatro:
4.- Con la finalidad de evitar los excesos en los medios de comunicación, ¿Está usted de acuerdo que se dicte una ley de comunicación que cree un Consejo de Regulación que norme la difusión de contenidos en la televisión, radio y publicaciones de prensa escrita, que contengan mensajes de violencia, explícitamente sexuales o discriminatorios; y que establezca los criterios de responsabilidad ulterior de los comunicadores o los medios emisores?
Evidentemente, si hay una ley tiene que haber un Consejo que la regule. El problema no está en que haya ese Consejo, sino por quiénes estará constituido.
Tal como está la pregunta, yo responderé SI. Y me quedaré expectante para ver cómo se conforma el consejo.
Respecto a la pregunta 3:
3.- Con la finalidad de evitar conflicto de intereses, ¿está usted de acuerdo con prohibir que las instituciones del sistema financiero privado, así como las empresas de comunicación privadas de carácter nacional, sus directores y principales accionistas, sean dueños o tengan participación accionaria fuera del ámbito financiero o comunicacional, respectivamente, enmendando la Constitución como lo establece el anexo 3?
Estoy de acuerdo. La banca trabaja con dinero de la gente, dinero público. No puede aprovecharse de esto para lucrar fuera de este ámbito con ese dinero. Lo mismo los medios de comunicación porque la información es un bien público y no una mercancía privada.
Un abrazo,
José ignacio
Sobre la pregunta 3, también tendría que establecerse en el ámbito del estado en donde las estaciones de comunicación cumplan un papel publico y que no estén al servicio del gobierno de turno.
Y sobre la pregunta 4: Actualmente existen leyes en la cual los ciudadano y ciudadanas nos podemos acoger cuando creemos que nuestros derechos a sido violentados.
La pregunta no es para que decidamos si es necesario tener una Ley de comunicación sino para que esta tenga un «CONSEJO DE REGULACIÓN»
Me pregunto como estará conformado y quien o quienes lo elegirán?.
Roberto