Diálogo ciudadano, en los Jueves de la Comunicación

Jueves de la Comunicación. Diálogos ciudadanos promovidos por Signis Ecuador, CORAPE, Infodesarrollo y UPS

Quito, Ecuador, 7 de mayo (SIGNIS-ECUADOR).- Por iniciativa de la Coordinadora de Radio Popular y Educativa del Ecuador, CORAPE, la Red Infodesarrollo, la Asociación Católica de Comunicación, SIGNIS Ecuador, y la Universidad Politécnica Salesiana, UPS, ayer jueves, 6 de mayo, se dio inicio a los diálogos ciudadanos sobre comunicación, en los denominados “Jueves de la comunicación”.

En el encuentro inicial se analizó los alcances del derecho a la comunicación y el estado del trámite del proyecto de Ley de Comunicación que se debate en la Comisión Ocasional de la Asamblea Nacional.

El Secretario Ejecutivo de la Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, OCLACC, el comunicador Pedro Sánchez, fue invitado para provocar el diálogo en torno a lo que es el derecho a la comunicación y sobre lo que debería incluir la Ley de comunicación que se tramita en el país.

En su exposición, Pedro Sánchez constató que en la historia de la humanidad, y de nuestros países, los derechos se conquistan, a pesar de las limitaciones que han pretendido imponer los grupos de poder sociales, políticos y económicos.

Enfatizó en que las reformas legales o la aprobación de nuevas leyes siempre ha encontrado resistencia y oposición de los grandes medios y grupos empresariales de la comunicación, como en el caso de Argentina, en donde el grupo multimedios Clarín lideró la oposición a la aprobación de la Ley de Servicios Audiovisuales. Sin embargo, dijo, la movilización multitudinaria que se gestó desde las organizaciones de la sociedad civil, en todos los rincones del país presionó para que en el congreso se apruebe una ley que como eje central de la normativa garantiza la redistribución de frecuencias de radio y TV entre medios privados, comunitarios y públicos.

Se refirió a que en Ecuador, aunque varias organizaciones y redes de comunicación han presentado sus propuestas para que se incluyan en la ley, no ha sido posible articular organizaciones y movimientos ciudadanos que reivindique el derecho a la comunicación y exija que la ley responda a las aspiraciones ciudadanas. Por el contrario, insistió, el debate se ha limitado a un enfrentamiento permanente entre el gobierno y varios periodistas y medios de comunicación.

Aunque al parecer –dijo- en la comisión habría un acuerdo para que se redistribuyan las frecuencias, todavía no hay la certeza de que se pueda aprobar normas concretas que distribuya las frecuencias en un 33-33-33 para los medios públicos, privados y comunitarios, señaló.

Así también destacó que para democratizar la comunicación se debe garantizar el libre acceso a las nuevas tecnologías, internet de banda ancha, para que los ciudadanos no seamos solo consumidores, sino también para productores de contenidos que interesen a la comunidad.

Según dijo, es importante que la ley considere normas que garanticen que el Estado estimule la producción nacional de radio, TV, cine, y se promueva a los artistas nacionales.

Diálogo ciudadano

Tras la exposición de motivación, varios de los asistentes expresaron sus opiniones y propuestas para alimentar el debate ciudadano. Los asistentes felicitaron el que se haya creado este espacio para el diálogo ciudadano y la participación en la formulación de leyes.

Aunque expresaron su preocupación por la actitud gubernamental que quiere imponer las leyes elaboradas desde su visión política e ideológica, como ya ha ocurrido con la ley de minería, y está sucediendo con la ley del agua, los asistentes coincidieron en la necesidad de participar y defender las propuestas que garanticen la democratización de la comunicación.