
Este 29 de enero la iglesia Católica celebra el primer centenario del nacimiento de Monseñor Leonidas Proaño, el “Obispo de los Indios”, por su vida de entrega y dedicación a la lucha por la justicia social. Para cumplir con esta misión, una de sus principales herramientas fue la comunicación y en ese ámbito promovió algunas iniciativas para “dar voz a los que no tienen voz”, a los más humildes.
Este apostolado que lo llevó con total convicción y venciendo muchas dificultades, es la razón para que la Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, OCLACC, lo haya considerado como el personaje que merece recibir el ”Premio Comunicador de la Paz”.
Este reconocimiento a Monseñor Proaño y a otros distinguidos promotores de una comunicación para el desarrollo, será entregado en una ceremonia solemne que se cumplirá la noche del 5 de febrero, en el marco del Mutirão Latinoamericano y Caribeño de Comunicación, que se realizará del 3 al 7 de febrero del presente año, en el Centro de Convenciones de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul, de Porto Alegre, Brasil. En la ceremonia estará presente la delegación ecuatoriana que participará en todos los eventos programados dentro de este encuentro continental de comunicadores católicos.
Esta distinción fue instituida por la Asamblea General de la Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, OCLACC, en enero de 2004, para homenajear la vocación de los comunicadores latinoamericanos que desde su ejercicio diario han defendido y promovido y una cultura de paz, la participación ciudadana auténtica, y la democracia.
Los homenajeados
En la categoría Trayectoria en Vida serán premiados los comunicadores y periodistas José Márquez de Melo, de Brasil, y el colombiano Javier Darío Restrepo; mientras que en la categoría de Homenaje Póstumo la condecoración se entregará a la memoria de los fallecidos obispos Leonidas Proaño, de Ecuador, y Oscar Arnulfo Romero, de El Salvador. La OCLACC reconocerá también los méritos del periodista y comunicador Washington Uranga, por su aporte en la construcción de las organizaciones católicas de comunicación.
José Márquez de Melo
Periodista brasilero, investigador y docente universitario. Trabajó en varios periódicos de Alagoas, São Paulo y otras ciudades. En 1967 fundó el Centro de Investigación de la Comunicación de la Facultad de Periodismo Cásper Líbero y la Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de São Paulo. Ha sido directivo fundador de la Unión Cristiana Brasilera de Comunicación Social, y ha colaborado activamente en el área de comunicación de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil. Es autor de varios libros e investigaciones de periodismo y comunicación.
Javier Darío Restrepo
Periodista Colombiano de amplia trayectoria en prensa escrita y televisión. Experto en ética periodística, catedrático de las universidades colombianas Javeriana y de los Andes, y conferencista en temas de comunicación social en varios países de América Latina. Columnista y Defensor del Lector de los periódicos El Colombiano de Medellín, El Tiempo de Bogotá y El Espectador.
Restrepo es autor de varios libros y recibió diversos premios nacionales e internacionales. Desde 1995 es maestro de ética de la FNPI, ha dictado su taller en más de cincuenta ocasiones en casi todos los países del continente.
Monseñor Oscar Arnulfo Romero (1917 – 1980)
Arzobispo de San Salvador, fue conocido como «la voz de los silenciados», porque en sus homilías dominicales denunció públicamente las violaciones a los derechos humanos de las que fueron víctimas muchos salvadoreños. El principal medio de comunicación que utilizó Mons. Romero fue la radio «YSAX», identificada como «la Voz Panamericana».
Fue asesinado el 24 de marzo de 1980 mientras celebraba la eucaristía. Por su valentía en denunciar proféticamente y anunciar la Buena Nueva de la liberación a su pueblo.
Monseñor Leonidas Proaño (1910-1988)
Obispo de Riobamba, Ecuador. Desde su vida de seminarista siente su inclinación por las letras y la comunicación. Funda y dirige las revistas Excelsior y El Cuadrilátero; una vez ordenado sacerdote, funda y dirige en la ciudad de Ibarra el periódico La Verdad. Mientras que siendo Obispo de Riobamba funda las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador, ERPE, a más del periódico Jatari. Es autor de más de una decena de libros.
Fue conocido como Obispo de los Indios por su defensa y promoción humana de los indígenas y campesinos, los más pobres entre los pobres. Proaño fue un comunicador de la paz a tiempo completo. Desde su programa semanal HOY Y MAÑANA mantenía diálogo continuo con su pueblo.