
(SIGNIS-Ecuador).-
No estuvieron todos los que son ni son todos los que estaban pero la Minga de la Comunicación cumplió con su objetivo de generar reflexión y debate acerca del papel de los Comunicadores y los Medios en la construcción del cambio basados en los postulados de la Constitución vigente y las leyes que debe formular y aprobar la Asamblea Nacional.
Hay que destacar la numerosa presencia de estudiantes de comunicación de algunos Centros de Educación Superior. Con su asistencia demostraron el interés en que el nuevo marco legal contenga reglas claras y precisas para ejercer de mejor manera su profesión.
Pero no solo estudiantes acudieron a la convocatoria de la Asociación Católica de Comunicación SIGNIS Ecuador. En la Minga también estuvieron miembros de varias entidades del sector público, privado y comunitario, quienes junto a los distinguidos panelistas aportaron con su experiencia para clarificar el panorama en torno a los aspectos que se debe considerar para la formulación de la Nueva Ley de Comunicación.
Así, el miércoles 10 de diciembre del 2008 se cumplió una jornada fructífera, tal como lo evidenciaron los mismos asistentes al concluir un esforzado día en el que no faltó el profundo análisis, el cuestionamiento con altura, la crítica constructiva y sobre todo una actitud propositiva que estará reflejada en el documento final que se publicará próximamente.
La temática del encuentro giró en torno al Derecho de la Comunicación en la Nueva Constitución y para facilitar el desarrollo del evento se dividió en dos subtemas. Bajo el título Comunicación Ciudadanía y Democracia escuchamos en las reflexiones de los panelistas de la mañana.
En primer término la ex asambleísta Pilar Nuñez, lamentó que esta Minga no haya tenido el interés y la cobertura de los grandes medios de comunicación, pero destacó como un pasó fundamental que la Nueva Constitución, disponga la creación del Sistema Nacional de Comunicación, para que en base a una construcción colectiva, se logre la formular una ley que permita el ejercicio pleno del derecho a la comunicación.
Luego Sally Burch de la Agencia Latinoamericana de Información, recalcó que Ecuador es el primer país del mundo que incluye en su constitución el derecho a la comunicación, pero no es suficiente con el enunciado y para garantizar que la letra se transforme en práctica, plantea una redistribución del espectro radioeléctrico. Conforme a experiencias de otros países, señaló que lo ideal sería aplicar una distribución equitativa de un tercio para cada sector (público, privado y comunitario), pues “la calidad de la democracia depende de la calidad de democracia en los Medios”.
En el panel matutito también hubo observaciones a la forma como están funcionando los medios públicos y se insistió en la necesidad de “recuperar la palabra es estos espacios. Especial mención mereció la necesidad de revitalizar la veeduría ciudadana de los medios, no solo públicos, sino también los privados e incluso los comunitarios.
Después de este primer momento se desarrolló un ejercicio importante con la participación de dos mesas de trabajo, de donde salieron los primeros insumos para la nueva ley. Estos puntos constarán en el documento conclusivo que entregaremos más adelante una vez que se sistematice y oficialice con los respectivos respaldos.
El panel de la tarde versó sobre la comunicación en la era digital. Charles Escobar, de la Asociación de Software Libre, ofreció algunas cifras respecto al uso de tecnología en el ámbito de la comunicación pero además dejó claras ciertas sugerencias. Lo que consta en la Constitución no alcanza para consolidar la democratización de la tecnología. Las políticas públicas deben implementarse y para ello recomendó tres acciones:
A corto plazo, un decreto.
A mediano plazo la aprobación de leyes sobre software libre, redes libres y propiedad intelectual.
A largo plazo la intervención en el sistema educativo. “El nuevo marco legal debe apuntar a la apropiación general del conocimiento y la tecnología”, concluyó.
El “maestro” José Ignacio López Vigil, se encargó de cerrar el segundo panel y con su experiencia iluminó el camino para comenzar a delinear los primeros artículos de lo que será la nueva ley de Comunicación. López Vigil señaló tres fortalezas de la nueva Constitución en materia de comunicación.
El artículo 312, referente a la prohibición de que grupos financieros sean dueños de Medios de combinación.
El artículo 17 en el numeral que prohíbe la existencia de monopolios y oligopolios, ya sea directa o indirectamente.
El artículo 16 en el cual consta la inclusión de los medios comunitarios como actores de la comunicación a través de la asignación de un porcentaje del espectro radioeléctrico. Hizo un llamado para continuar con el trabajo permanente hasta alcanzar los cambios propuestos. Debemos impulsar la creación del Consejo nacional de Comunicaciones y concretar la conformación de veedurías para que este momento histórico que vive el país no se quede solo en papel, expresó.
Varias de las conclusiones de la Minga ya están señaladas a lo largo de este artículo pero aquí no termina la tarea, ni la lucha. Tan pronto como dispongamos del documento conclusivo, continuaremos con la minga de difusión apropiación y el involucramiento de todos los comunicadores en la construcción de las herramientas para el cambio.